Introducción
Estos días teníamos en nuestras manos un proyecto que debía partir de la premisa de ser sencillo y de bajo costo, ya que debía encajar dentro de la asignación presupuestaria de una línea general de producción. El sistema general de la máquina no era complicado, y la base de diseño la tuvimos clara desde el principio. Solo teníamos dudas sobre cómo abordar la parte de cierre del sistema para adaptarse a diferentes diámetros de núcleo interior. Existían considerables diferencias entre los distintos tipos, y debíamos ser capaces de absorberlos todos sin complicar el mecanismo.
Imaginación y Naturaleza
En ocasiones, hemos observado y leído cómo grandes inventos han sido inspirados por la naturaleza, especialmente en seres vivos adaptados de manera inteligente a un ecosistema. Como ejemplo reciente en la evolución aeronáutica, recordamos las puntas de las alas de los aviones dobladas hacia arriba, conocidas como «Winglets», que imitan la posición de las alas de algunas aves con el propósito de reducir la resistencia aerodinámica. Mientras considerábamos diversas soluciones, algunas fueron descartadas debido a su complejidad y costos elevados. Finalmente, desarrollamos un cierre mediante bielas y palancas apoyado en un mecanismo de reenvío, accionado manualmente por un volante. Este sistema se abre y se cierra visualmente de manera similar a algunas flores cuando despliegan sus pétalos en primavera. De hecho, lo denominamos internamente como el cierre «Flor de loto».
Cinemática Básica
Inicialmente, creamos un boceto animado que representaba la cinemática básica del sistema de cierre de bobinas. Esto nos permitió identificar sus puntos débiles y obtener una visión preliminar sobre cómo desarrollarlo posteriormente en 3D utilizando nuestro programa Solidworks. Al confirmar la viabilidad de desarrollar una base funcional, nos embarcamos en el proceso, analizando meticulosamente cada componente y los puntos de transmisión de movimientos, así como evaluando los posibles puntos de rozamiento. Este enfoque detallado nos proporcionó una comprensión profunda de la dinámica del sistema, facilitando el camino para un diseño más robusto y eficiente.